Un paseo por la historia de la localidad gomera vinculada a su litoral
En los primeros años del siglo XX empezaron a llegar a La Gomera todos los adelantos del siglo anterior: el alumbrado público, el telégrafo, el teléfono, los barcos de vapor etc. Lo que resultó muy difícil de implantar fue una red de carreteras que comunicara los municipios de la isla. La única comunicación interior seguían siendo los tortuosos caminos de herradura. el pescante
Ante esta situación, la única forma de comunicarse los municipios y, sobre todo, de trasladar la producción agrícola fue por el mar. En Hermigua, donde ya estaba instalada la empresa británica Fyffes para la producción y explotación de plátanos y tomates, se consiguió que los propietarios importantes se incorporaran al desarrollo que estaban produciendo las explotaciones agrícolas. Pronto vieron la necesidad de contar con los medios necesarios para poder embarcar con mayor facilidad la gran producción de cada zona. La solución que se planteó, como ya habían hecho otros municipios del norte de Tenerife, con costas y mares muy parecidos, fueron los denominados “pescantes”.
el pescante

AYUNTAMIENTO DE HERMIGUA
Antes del siglo XIX existían varios enclaves en la costa de Hermigua para la exportación de productos y embarque de personas. Las exportaciones del azúcar de los ingenios azucareros del siglo XVI se realizaron a través de la Playa de La Caleta (llamada en la época como “Playa del Azúcar”); posteriormente se usó también la Playa de Santa Catalina siendo un lugar bastante peligroso por sus continuas corrientes.
información
En diciembre de 1896 se recibe en el Ayuntamiento de Hermigua una correspondencia por parte de la Gobernación de la Provincia acompañada de un proyecto para construir un embarcadero en la costa del municipio, con una explanada y camino de servicio por petición de D. Carlos Jacks (vecino de Santa Cruz de Tenerife y perteneciente a la empresa E. C. Jacks y Cª, empresa dedicada a la exportación, de procedencia alemana) con la finalidad de exportar los frutos del valle y de Agulo. El Ayuntamiento informó favorablemente a la autoridad gobernativa superior considerando la obra de indudable interés para nuestro municipio.
En octubre de 1902 se recibe una instancia en el Ayuntamiento por parte de D. Juan Agustín Quintana en representación legal de D. Antonio Gómez perteneciente al Comercio de Las Palmas de Gran Canaria para construir un pequeño muelle en El Peñón para la carga y descarga de lo que considere necesario para un taller de empaquetados de tomates que pensaba construir en Hermigua. El proyecto contó con el visto bueno del consistorio hermigüense quien designa a D. Ramón Armas León y a D. Fernando Aguilar Barroso para supervisaran la superficie correspondiente para levantar el taller y el empaquetado de tomates.

AYUNTAMIENTO DE HERMIGUA
datos
Hoy en día se ha conservado un único embarcadero anterior a la construcción del primer Pescante, el llamado embarcadero de Ciro Fragoso. D. Ciro Fragoso Trujillo fue alcalde de Hermigua en varias ocasiones. En la segunda mitad del siglo XIX construye un pequeño embarcadero cerca del actual Pescante: se trata de una modesta infraestructura portuaria que constaba únicamente de una corta plataforma trapezoidal de mampostería y argamasa, de 4 x 4,5 metros aproximadamente y una altura de 8 metros. Dicho embarcadero fue insuficiente debido a su corta superficie y su mala maniobrabilidad para dar respuesta a las necesidades que tenían los propietarios del valle de contar con un enclave en la costa para exportar sus productos.
En 1907 se crea en Hermigua la sociedad anónima “La Unión”, con un capital social de 60.000 pesetas, distribuidas en 600 acciones de 100 pesetas. Su principal promotor fue D. Francisco Trujillo y Grasso, cuya estancia en Cuba le permitió ser un hombre avanzado para la época. El primer proyecto que presenta Emilio Calzadilla Dugour, en nombre de la sociedad “La Unión”, era similar a los planteados en los otros municipios gomeros, siendo la madera su principal material. Sin embargo, el proyecto realmente construido fue mucho más moderno que los anteriores, al construirse mediante una estructura metálica, tipo mecano, cuyas piezas llegaron desmontadas desde Inglaterra y fueron ensambladas en el lugar.

AYUNTAMIENTO DE HERMIGUA
hermigua
Por aquellos años, las obras se construían mientras duraba el largo proceso de tramitación. La construcción del Pescante comenzó “ilegalmente” en 1907, se terminó en 1908 y fue inaugurada en mayo de 1909, una vez concluido el camino de acceso a esta importante infraestructura.
Una vez construido El Pescante y acabadas todas las infraestructuras necesarias para su puesta en funcionamiento (almacén, camino de servicios, etc.), la siguiente prioridad fue construir una carretera desde los talleres de plátanos y de tomates más cercanos hasta el desembarcadero. Así, en 1912 se proyecta una carretera que atravesara todo el valle desde El Patronato y terminase en El Pescante; una obra fundamental para el pueblo porque, según recoge el acta de la sesión, desarrollaría aún más la agricultura y supondría un gran avance en la comunicación de Hermigua con su “Puerto” sin tener que atravesar veredas y estrechos caminos. A partir de 1915 se comienzan a contruir las primeras carreteras del pueblo y uno de los grandes motivos para que se iniciasen fue el interés ya explicado de dotar a El Pescante de una carretera que lo uniese al pueblo.

AYUNTAMIENTO DE HERMIGUA
historia
Durante los años veinte del siglo pasado, el progreso económico que experimentaba Hermigua a raíz de los buenos precios que suponía la exportación de plátanos, hizo que se llevara a cabo la construcción de un transbordador aéreo que comunicara los talleres de empaquetado de la costa con El Peñón con el objetivo de mejorar el transporte de la fruta al Pescante.
En 1925 se pide al Estado la construcción de una carretera que partiendo desde La Castellana pasase por el barrio de Santa Catalina y terminase en El Pescante; una obra estratégica para comunicar Hermigua con su principal salida al mar. En 1929 El Cabildo Insular aprueba el proyecto de construcción del Puente de Santa Catalina que servía para unir por carretera definitivamente nuestro pueblo con El Peñón por un importe de treinta y ocho mil pesetas.
Para darnos una pequeña idea de la importancia del funcionamiento del Pescante podemos señalar que desde el primero de agosto de 1925 al 31 de julio de 1926, habían sido embarcados los siguientes bultos desde El Pescante: 42.511 huacales dobles, 64.356 huacales sencillos y 14.847 atados de tomates.

AYUNTAMIENTO DE HERMIGUA
información
A partir de la segunda mitad del los años veinte los dirigentes de la sociedad “La Unión”, proyectaron un nuevo pescante cercano al ya existente. El fin que se perseguía la construir este nuevo pescante era el de que sirviera de repuesto, garantizando de esta manera la exportación en caso de avería del primer pescante. Las obras se situaron al este del anterior, a unos 50 metros. De esta obra se construyeron cuatro prismas de los seis proyectados.
Estos prismas, de una sección de 3 metros por cuatro metros, que distan del primero del último unos 30 metros, fueron fabricados a base de piedras muy bien encajadas y unidas por un mortero, posiblemente ya de cemento. El parámetro del cuarto prisma posee un color diferente al de los tres restantes debido quizás a habérsele dado un enlucido de mortero fino. El proyecto del nuevo pescante quedó inacabado debido a la caída de los precios del plátano que ya en 1932 era muy grave, también fue causado por la grave crisis económica que afectaba a Hermigua por esos años y a las consecuencias económicas que supuso la Guerra Civil. Hoy en día siguen casi inalterados estos enormes prismas alineados imagen de una Hermigua de antaño, esplendorosa y ambiciosa.
¿Qué supuso el Pescante para la historia de Hermigua? Además de los lógicos avances en las comunicaciones con el exterior, marcó un antes y un después en la historia de nuestro pueblo de tal forma que en los años posteriores Hermigua pasó a ser un pueblo con enormes carencias económicas a convertirse en el municipio más próspero de La Gomera, ayudado por la exportación del plátano y del tomate.
(*) Cronista Oficial de Hermigua

Comments: no replies