Suscríbete a nuestro RSS  |  Anúnciése con nosotros
site logo
  • REVISTAS
  • INICIO
    • ENTREVISTA
    • AGENDA
      • CINE
      • EVENTOS
      • LIBROS
      • SERIES
      • VIDEOJUEGOS
    • TEMAS
      • ISLAS
        • TURISMO
        • MUNICIPIOS
        • PUEBLOS
      • MODA
      • CULTURA
        • MUSEOS
      • GASTRONOMÍA
        • VINOS
      • BIENESTAR
      • DEPORTES
      • SALUD
    • COLABORADORES
      • LA CONSULTA
      • REDES
      • EMPRESAS
      • MOTOR
      • FAMILIA
    • SORPRENDE
    • ESPECIALES
      • ESPECIAL BODAS BESMAG 14
      • NAVIDAD 2019
      • ESPECIAL CARNAVAL
  • CONTACTO
Página principal > REVISTA > BES MAGAZINE 21 > Un plato de gofio y la historia de Canarias
10/06/2019  |  By A. SINC

Un plato de gofio y la historia de Canarias

Un plato de gofio / BES MAGAZINE 21

La cebada que se cultiva en Canarias, con la que se elabora la harina para el gofio tan típico de su cocina, es la misma que trajeron los primeros colonos de las islas hace ya unos 2.000 años Un plato de gofio

Un plato de gofio

Científicos suecos y españoles han analizado semillas prehistóricas y las han comparado con variedades actuales cultivadas en Canarias,. el norte de África y alrededor del Mediterráneo. Uno de elementos más representativos de la gastronomía de las islas Canarias es el gofio,. una harina tostada que se utiliza en distintos platos de la cocina isleña. Lo que hasta ahora no se sabía es que el cereal .que se utiliza para su elaboración no ha cambiado en los últimos 2.000 años.

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Linköping,. en Suecia,. en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC),. ha descubierto que los granjeros canarios llevan cultivando el mismo tipo de cereal desde tiempos prehistóricos. Los resultados se han publicado en el Journal of Archaeological Science.

Las semillas (del estudio) se encontraron en el interior de silos de almacenamiento que formaban parte de graneros fortificados. Estos graneros fueron excavados en la roca volcánica y. están localizados en acantilados o riscos de difícil acceso,. de manera que pudieran ser fácilmente protegidos.

En cada isla se desarrollaron variedades de cebada propias debido al aislamiento tras la colonización inicial

Los silos presentan unas condiciones perfectas para el almacenamiento ya que conservan la temperatura y humedad a un valor constante,. lo cual es indispensable para la preservación de las semillas y su ADN», explica a Sinc Jacob Morales,. investigador Ramón y Cajal de la ULPGC.

El buen estado de estas semillas a pesar de su edad –el análisis determinó que tienen cerca de 1.000 años–. ha permitido a los científicos analizar su ADN y. realizar una comparación con más de 100 variantes de cebada cultivada en las islas Canarias,. el norte de África y en otros lugares del Mediterráneo.

Comprender la historia canaria a través de los cereales

Los científicos creen que a través del análisis del material genético de estos cereales se puede comprender mejor la historia de las islas Canarias. «Los resultados apoyan las teorías sobre la colonización de las islas realizada por tribus del norte de Marruecos»,. apunta Hagenbald.

«Los análisis moleculares sobre material arqueológico se hicieron sobre semillas descubiertas en yacimientos de la isla de Gran Canaria, ya que presentan una mejor conservación;. pero también se han realizado estudios genéticos sobre semillas modernas recogidas a los agricultores de todas las islas. Los resultados obtenidos en estas semillas modernas indican que en cada isla se desarrollaron variedades de cebada propias,. las cuales se originaron como consecuencia del aislamiento que sufrieron los habitantes de cada isla tras la colonización inicial», explica Morales a Sinc.

La investigación ha sido financiada por el Consejo Europeo de Investigación, la Fundación Olle Engkvist Byggmästare, la Real Academia Sueca de Letras, Historia y Antigüedades y, en España, por el Ministerio de Economía, Industria y competitividad.

plato de gofio
Previous StoryEnfadado y feliz Enfadarte puede ayudarte
Next StoryDescubiertas Galaxias más antiguas y masivas

Comments: no replies

Join in: leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

PUBLICIDAD

[layerslider id=»40″]

[layerslider id=»41″]

LIBROS

CATEGORÍAS

VIDEOS

LO MÁS RECIENTE

  • MOJO PICÓN: ¡ÉCHALE SALSITA! 27/03/2023
  • Renovables vs apagones devolver energía + eco 17/03/2023
  • Lanzarote Puertos deportivos y marinas ¿navegamos? 14/03/2023
  • Estudio de mercado gratis ¿ sin gastar un euro ? 13/03/2023
  • Hay un amigo en mí ¿eres amig@ de tu pareja? 12/03/2023

ARCHIVOS

CALENDARIO

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Mar    

()

BES Editorial es una empresa dedicada a la divulgación en medios impresos, revistas, libros y otras publicaciones. Editamos BES Magazine, la revista oficial bimestral de a bordo de Naviera Armas, ideada para pasajeros que poseen tiempo suficiente para entretenerse con unos contenidos muy completos que incluye secciones sobre Canarias, Ciencia, Naturaleza, Arte, Diseño, Moda, Gastronomía, Entrevistas, Turismo, Salud, Historia, Tecnología y otras temáticas de alto interés.

BUSCAR

PRODUCCIÓN

BES Editorial es una empresa dedicada a la divulgación en medios impresos, revistas, libros y otras publicaciones. Editamos BES Magazine, la revista oficial bimestral de a bordo de Naviera Armas, ideada para pasajeros que poseen tiempo suficiente para entretenerse con unos contenidos muy completos.

ÚLTIMAS NOTICIAS

  • MOJO PICÓN: ¡ÉCHALE SALSITA! 27/03/2023
  • Renovables vs apagones devolver energía + eco 17/03/2023
  • Lanzarote Puertos deportivos y marinas ¿navegamos? 14/03/2023

archivos

Suscribete

Recibe noticias en tu correo

[layerslider id=»41″]

Copyright ©2017 BES MEDIA. Todos los derechos reservados
error
  • RSS
  • Email
  • Facebook
    Facebook
    fb-share-icon
  • Twitter
    Visit Us
    Follow Me
    Tweet
  • YouTube
    YouTube
  • Instagram
RSS
Email
Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Tweet
YouTube
YouTube
Instagram