Proponemos a nuestros lectores esta ruta que nos lleva por un recorrido circular entre Vallehermoso y la costa norte de La Gomera
Una ruta donde apreciamos la diversidad insular,. pues pasamos por tres pisos de diferente de vegetación, ya que la ruta tiene un desnivel medio en el que comenzamos en el valle, subimos a lo alto de la vertiente norte y volvemos a bajar cerca de la desembocadura del barranco. Es muy interesante comprobar la diferencia entre la zona alta de esta gran cuenca del norte de La Gomera,. su cauce medio y bajo,. por todos ellos caminaremos.
Curiosamente,. cuatro de los hitos de este itinerario tienen un significado religioso vinculado a iglesias y ermitas por las que pasamos.
No obstante, el gran protagonista de este recorrido es el paisaje,. puesto que el hecho de caminar sobre un cambio de vertiente nos permite apreciar una variedad apasionante para un espacio aparentemente pequeño.
Esta ruta atraviesa el mejor sabinar de Canarias,. el que se asienta en las laderas de Vallehermoso. Los bosques de sabinas son abiertos y donde mejor se muestran es en las laderas resguardadas de los vientos alisios,. mientras que en las cumbres aparecen formaciones más pobres. Ambas las veremos en este sendero,. recordándonos que estos bosques estuvieron a punto de desaparecer por la presión del ganado y lo apreciado de su madera.

La fauna más visible está compuesta por las aves,. el cuervo o el aguililla suelen acompañar al caminante, además de aves de las zonas de cultivos en el recorrido por el cauce del barranco de la Era Nueva.
Son los edificios religiosos el principal valor patrimonial de esta ruta,. ya que son hitos del itinerario; desde la Iglesia parroquial del casco de Vallehermoso a las ermitas de en la divisoria y la ermita en la playa, e incluso el pescante de Vallehermoso,. conocido como el castillo que pueden visitarse antes de iniciar el regreso al pueblo por la carretera.
El otro gran valor es etnográfico,. básicamente por el antiguo uso agrícola en el barranco de la Era Nueva al inicio del recorrido o el solitario caserío de Chijeré en el tramo final.
Ambos muestran el esfuerzo del pueblo gomero en épocas de carestía para poner en cultivo tierras que hoy son marginales.
Comments: no replies